Los años bisiestos suelen tener mala fama: 1912 fue uno de ellos y como el sufragio femenino era un tema candente, editoriales periodísticas y caricaturistas se lanzaron sobre el tema como es el caso de J. E. Murphy, que publicó en la primera página del Portland Oregon Journal esta caricatura que subimos ahora a Fábrica de la Memoria.
Leer más: Una malevolente caricatura sobre el voto y el matrimonio
Hace tiempo hicimos una entrada en Fábrica de la Memoria a Rose O´Neill y hoy subimos una de sus creaciones reivindicando el voto para las mujeres. Por algo ella era sufragista.
De muñecos y sufragismo: Los dulces monstruos de Rose O´Neill
En 1916 cerca de 2.000 sufragistas se reunieron en la ciudad de Saint-Louis (estado de Missouri) con sombrillas y cintas amarillas ya que éste era el color que simbolizaba la lucha por el sufragio en EE.UU.
El hecho tuvo gran repercusión y fue portada de “The Missouri Woman”, publicación mensual feminista de este condado del medio-oeste americano.
Leer más: Hace cien años, la lucha por el voto en un estado norteamericano
A Nueva Zelanda y a Australia les cabe el honor de haber sido pioneros en la concesión del voto femenino. Bueno es recuperar la memoria gráfica de estos acontecimientos.
Nueva Zelanda fue el primer país en conceder el voto a las mujeres en 1893, así pues elegimos esta imagen para esta entrada de Fábrica de la Memoria sobre vídeos que dan a conocer la historia del sufragismo.
El 8 de Marzo es una fecha en la que se rinde homenaje a la lucha de las mujeres. Pero es importante subrayar los hitos o fechas importantes de esta lucha.
En 1893 Nueva Zelanda es el primer país en conceder el voto a las mujeres. Posteriormente en 1902 lo hará Australia.
Las mujeres se han manifestado desde muy temprano por sus derechos y reivindicaciones.
En la foto un grupo de mujeres periodistas con su banderola con una paloma que simbolizaba el cañón de las plumas.
Las mujeres neozelandesas consiguieron el derecho al voto en 1893 y no fue una graciosa concesión (como no lo es ningún derecho) sino fruto de la lucha de las mujeres que tres años más tarde fundaron el Consejo Nacional de la Mujer de Nueva Zelanda presidido por Kate Sheppard que había liderado la campaña por el derecho de las mujeres al sufragio.
En el verano de 1917, en el momento de la transición entre el gobierno zarista y la insurrección bolchevique, la sufragista inglesa Emmeline Pankhurst viajó a Rusia y se entrevistó con Maria Bochkarieva combatiente en la Primera Guerra Mundial, que estuvo al mando de un batallón integrado exclusivamente por mujeres conocido como “el batallón de la muerte”.
Leer más: Emmeline Pankhurst visita la Rusia pre-revolucionaria