Este grupo de jóvenes y de mujeres abría la manifestación con motivo del 1 de mayo de 1913, en Reus (Tarragona).
La foto se conserva en el espléndido fondo documental de la Fundación Anastasio de Gracia (AGFITEL) de las federaciones de Construcción y Metal de la UGT.
Gracias a Ana Isabel Rey Artime hoy subimos Fábrica esta magnífica foto de mujeres recogiendo manzanas.
Gijón cayó en manos de los sublevados franquistas en octubre de 1937 tras sufrir intensos bombardeos que la hicieron acreedora del dudoso título de ciudad más bombardeada del Norte en la guerra civil.
Aunque ya hemos hecho en Fábrica de la memoria dos entradas sobre Ethel Smyth: Acciones, no palabras y otra sobre el himno sufragista del que es autora, no nos resistimos a traerla aquí de nuevo, en esta ocasión con el homenaje que le rinde Judy Chicago en su inmenso cuadro The dinner party, reproduciendo lo que para ella sería “el asiento de Ethel Smyth.
Elizabeth de Baviera, más conocida para el gran público como Sissi, gracias a los edulcorados films que contaron su historia de amor con el emperador austriaco Francisco José, no tuvo una vida precisamente feliz. A los 50 años, cuando su belleza legendaria perdía fulgor, comenzó a volcarse en la poesía que había amado desde muy joven y compartió este amor con su primo Luis II de Baviera, el gran mecenas de Richard Wagner.
En 1885 nace la pintora y diseñadora rusa Sonia Delaunay.
Como consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial que sorprendió al matrimonio Delaunay en Fuenterrabía se instalaron en Madrid ese año y posteriormente en 1917 fueron a Barcelona. De allí regresarían a la capital donde Sonia abriría una tienda frecuentada por la aristocracia madrileña. Sus vestidos simultáneos, creados en 1913 y posteriormente sus vestidos poema causaron furor.
Leer más: La modernidad visita España. Sonia Delaunay en Madrid
El largo camino hacia la igualdad; o Los agujeros negros del feminismo español
“La historia es el pasado censurado”; Zarko Petan
En 1995, por encargo de la entonces directora del Instituto de la Mujer, Marina Subirats y de su colaboradora Esther Rubio, nos encargaron desarrollar un proyecto expositivo que recogiera la trayectoria del feminismo en España entre 1975 y 1995. Dicha exposición fue comisariada por Isabel Morant Deusa y Oliva Blanco.
El apellido Giner de los Ríos es relativamente conocido por lo que toca a la parte masculina de la familia. Más en la sombra suelen permanecer las mujeres del clan.
Como acertadamente señala la gran Celia Amorós “no hay nada más práctico que una buena teoría”. Afirmación que se puede hacer extensible a una buena cronología. A nadie se le escapa la importancia estratégica de Turquía y la importancia que tiene en ese país la situación de las mujeres, de ahí que las fechas citadas en esta entrada sean una aproximación para enmarcar su estudio.