Cabecera-FdlM-843x205-transparente

Un clásico del siglo XX: El eunuco femenino

Germaine Greer  Portada norteamericana de La mujer eunuco“Hoy como ayer las mujeres deben negarse a ser sumisas y crédulas, pues el disimulo no puede servir a la verdad”

Germaine Greer

 

 

Imagen: Portada norteamericana de La mujer eunuco

 

En el año 1970 apareció El eunuco femenino. Su autora era Germaine Greer, nacida en Australia en 1939. Con esta obra, que fue traducida a ocho idiomas, Greer se convirtió en un controvertido referente del feminismo militante. Su tesis, un compendio de antropología, sociología y feminismo, es que “la mujer nace mujer, pero la castran las convenciones sociales”. En este texto se disecciona lo que ella considera la estafa del amor romántico:

"Las mujeres deben reconocer en la ideología barata del enamoramiento la inducción fundamental a dar un paso irracional y autodestructivo. Esta obsesión no tiene nada que ver con el amor, porque el amor no es ni desvanecimiento, ni posesión, ni obsesión, sino 'un acto cognitivo’; en realidad, la única manera de aprehender el núcleo central de la personalidad'".

 

 Germaine Greer 1970

Germaine Greer hacia 1970

 

A través de su obra, Germaine Greer ha expresado sus opiniones sobre las relaciones lésbicas (ella sufrió el ostracismo en carne propia en 1989 a raíz de su relación con la doctora Rachel Patman, una colega transexual), el aborto, la violación y la menopausia; esta última la analiza en su libro: El cambio: mujeres, vejez y menopausia (Ed. Anagrama 1992).

El eunuco femenino fue publicado en español por la editorial Kairós (que dirige Salvador Pániker) y es significativo comparar las portadas de la edición original y la española para sacar algunas conclusiones sobre la evolución (al menos en imagen) de las concepciones sobre el feminismo.

 

La mujer eunuco

Portada de la edición española en Ed. Kairós 

Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para recibir las novedades de La Fábrica de la Memoria