Musidora

 

Sus padres, él compositor y teórico del socialismo y ella pintora y líder feminista, le transmitieron su afición por el arte y la libertad individual.

En 1910 trabajará en la revista Ç’ agrise en la que también actuaba Colette  que se representó en el Bataclán, café concierto diseñado por el arquitecto Charles Duval y que debe su nombre a una ópera de Offenbach.

 

Bataclán, café concierto

Bataclán, café concierto

 

 

Jeanne Roques "musidora"

Jeanne Roques «Musidora»

En 1913 inicia su carrera cinematográfica y en 1915 interpretará a Irma Vep (anagrama de vampira) que será un rotundo éxito.

En su labor como realizadora hará adaptaciones de obras de Colette.

 

Colette

Colette

Se enamoró del rejoneador Antonio Cañero y vino a vivir a España donde fue guionista, directora productora e intérprete de tres películas: La capitana Alegría (1920), Sol y sombra (1922) y La tierra de los toros (1924).

 

Cañero

 

En  2010 se hizo un pase de Sol y sombra en la Filmoteca de Córdoba.

De regreso a París se casa con el médico Clement Marot y abandona el cine para dedicarse alteatro, hasta 1952.

Su desbordante creatividad le lleva a publicar dos novelas: Arabella y Arlequín y Paroxysmes, así  como un libro de poemas: Auréoles.

No es de extrañar que Musidora inspirase a surrealistas como Louis Aragon y André Breton, los cuales escribieron para ella una obra de teatro El tesoro de los jesuitas, en la que todos los personajes tenían nombres que eran el anagrama de Musidora (Mad Souri, Doramusi etc.) con decorados de Stirsky.

 

Musidora muere en París el 7 de Diciembre de 1957.