Helena Polenova (San Petersburgo 1850 - Moscú 1898) fue una artista y diseñadora rusa que desarrolló un estilo basado, conscientemente en las influencias campesinas, pero que al que luego confería una estilización mucho más moderna. Su hermano Vasili (1844-1927) fue un pintor muy reconocido igualmente. Ambos y otros artistas como Viktor Gartman trabajaron en la colonia de Abramtsevo, al norte de Moscú, que esta impulsada por la acaudalada familia Mamonotov (cuya riqueza provenía de la construcción de los ferrocarriles).
Leer más: Helena Polenova: El alma campesina rusa trasladada al diseño
Mary Wigman nace en Hannover (Alemania) en 1886.
Estudió con Rudolf von Labany tuvo estrechos contactos con el grupo expresionista Die Brücke. Durante la Primera Guerra Mundial, se relacionó con el grupo dadaísta de Zúrich. Fue sin duda alguna un icono en la República de Weimar.
Hannah Höch: La dadásofa feminista
Hannah Höch (1889-1978) fue una artista plástica y fotógrafa integrada en el movimiento Dadá que utilizó como modo de expresión el fotomontaje, y el collage, siendo pionera en esta técnica.
Las modas son efímeras y veo con inquietud que los gatos están perdiendo protagonismo en favor de los perros, así que traigo aquí esta preciosa ilustración del ‘gato con botas’ de la artista Fanny Zakucka, la gran diseñadora austriaca de principios del siglo XX.
Una gitana catalana: Carmen Amaya.
En esta caricatura de Max Beerbohm (1872-1956) el escritor y caricaturista inglés que con sus sofisticados dibujos reflejó de manera magistral a sus contemporáneos parodiando la actitud absurda y superficial de muchos de ellos, podemos ver al pintor Dante Gabriel Rossetti y al grupo de prerrafaelitas entre los que destaca en posición central la musa del grupo: Lizza Siddall.
Mina Löwry (posteriormente Loy) nace en Londres en 1882 siendo la primera hija de Sigmund Löwy, un sastre judío húngaro, y Julia Bryan una inglesa evangelista que llegó al matrimonio embarazada de siete meses. Esta “corta ilegitimidad y el miedo de su madre a la exclusión social a causa del apellido judío fueron internalizadas por Mina como “la Voz”, una presencia maligna matriarcal que minó su confianza creativa a lo largo de su vida, a pesar de que transitara con éxito por los territorios de la pintura, la literatura, el teatro y el diseño.
Leer más: Amor y puñetazos: Mina Loy una vida gastada en la modernidad
Esther Inglis fue una calígrafa y miniaturista del Renacimiento inglés que gozó de gran fama, aunque hoy su nombre sólo diga algo a los eruditos o interesados en la historia de las mujeres o en la de la escritura. Parece ser que fue su madre, Marie Presot, quien la instruyó en el arte de la caligrafía. También se la conoce como Esther Langlois por ser éste el apellido del padre.
Leer más: Al hilo de la caligrafía: Esther Inglis (o Langlois)